Mareas en Areoso es una expresión que encierra mucho más que un simple fenómeno natural. Es la clave para comprender cómo este frágil islote de la Ría de Arousa se transforma cada día: la luz, la biodiversidad, los accesos e incluso los sonidos cambian al ritmo de las aguas. Conocer y respetar este ciclo no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también es esencial para proteger un entorno único y vulnerable.
¿Qué son las mareas y por qué importan tanto en Areoso?
Las mareas son movimientos periódicos del nivel del mar provocados por la atracción gravitacional de la Luna y el Sol sobre la Tierra. Aunque son perceptibles en todas las zonas costeras, las mareas en Areoso tienen un impacto especialmente visible debido a su baja altitud: el punto más alto del islote apenas alcanza los 9 metros sobre el nivel del mar.
Esto significa que incluso ligeras variaciones en la marea pueden cambiar radicalmente su aspecto. En pocas horas, la playa puede pasar de estar completamente expuesta a casi desaparecer bajo el agua.
Un islote que se reinventa con cada marea
Durante la marea baja, Areoso se revela por completo: las playas se ensanchan, afloran zonas rocosas cubiertas de algas y moluscos, y aparecen bancos de arena que conectan temporalmente zonas normalmente aisladas. Es el momento ideal para quienes desean explorar a pie, hacer fotografía de paisaje o simplemente contemplar la riqueza natural con calma.
Cuando la marea sube, buena parte de la superficie desaparece bajo las aguas. El espacio se reduce, y con él, también las posibilidades de tránsito. En estas condiciones, la fauna se refugia y el entorno se vuelve más frágil. Esta transformación no solo es visual: es también ecológica y logística, ya que limita los accesos y exige mayor cuidado al desembarcar.
Cómo afectan las mareas en Areoso a la biodiversidad
El ir y venir del mar determina el comportamiento y la supervivencia de muchas especies que habitan en y alrededor del islote. Aquí algunos ejemplos concretos:
Praderas de zostera marina: este hábitat submarino aflora en marea baja y sirve de alimento y refugio a peces e invertebrados. Es también un importante sumidero de carbono.
Aves limícolas y marinas: muchas especies como la píllara das dunas (Charadrius alexandrinus) o la gabita (Haematopus ostralegus) sincronizan su alimentación y anidación con las fases de marea. Necesitan áreas tranquilas y libres de presencia humana durante bajamar.
Fondos de maërl: compuestos por algas calcáreas protegidas, estos fondos aparecen o quedan más accesibles en marea baja. Son extremadamente frágiles y cualquier contacto físico (anclas, pisadas, basura) puede dañarlos irreversiblemente.
Zonas de nidificación: en marea alta, muchas de las áreas de cría quedan completamente rodeadas de agua. Esto puede ayudar a protegerlas, pero también implica que la alteración humana en las pocas zonas accesibles puede tener efectos más graves.
¿Cuándo es mejor visitar Areoso?
Planificar una visita conociendo las mareas en Areoso es fundamental. Aquí algunas recomendaciones:
Bajamar: ideal para caminar, explorar con calma, hacer fotos y ver la mayor extensión de arena. También es cuando se aprecian mejor los hábitats intermareales.
Pleamar: más recomendable si se busca disfrutar del islote como un lugar rodeado completamente de mar, para actividades como el snorkel o simplemente contemplar desde una embarcación.
Consulta siempre las tablas de mareas locales antes de embarcarte. Y recuerda: el acceso al islote está regulado y sujeto a control de capacidad según la temporada, tanto por número de visitantes como por horario.
Educación y conservación: entender para proteger
Uno de los mayores valores de las mareas en Areoso es su capacidad para enseñar. Observar cómo se transforma el paisaje en pocas horas es una clase de ecología en vivo. Por eso, guías, centros educativos y entidades de conservación utilizan este fenómeno como punto de partida para sensibilizar sobre el equilibrio de los ecosistemas costeros.
La regulación actual (Orde do 27 de xuño de 2023) establece normas específicas para el acceso y fondeo, buscando precisamente evitar que actividades recreativas deterioren hábitats y especies. La colaboración de cada visitante es esencial para que el islote siga siendo un ejemplo de belleza y biodiversidad.
Las mareas en Areoso son mucho más que un fenómeno cíclico: son el latido de un ecosistema único. Su influencia se extiende a cada rincón del islote y marca el ritmo de vida de su fauna, su flora y también de quienes lo visitan. Entenderlas y respetarlas es el primer paso para disfrutar de Areoso de manera consciente, responsable y enriquecedora.
🌿 ¿Te ha sorprendido cómo influyen las mareas en Areoso?
Cuéntanos en los comentarios si alguna vez has visto el islote en bajamar o pleamar. ¡Cada visita es diferente!
🔍 ¿Quieres saber más?
Explora otros artículos del blog y descubre cómo disfrutar Areoso de forma responsable. ¡El conocimiento es la mejor forma de protegerlo!